Hoy me gustaría hablaros de los diferentes tipos de niveles que podemos encontrar cuando hablamos de cadenas de bloques. Desde que Bitcoin se puso en marcha, allá por 2009, mucho ha llovido y hemos visto como el ecosistema de las cadenas de bloques han crecido y proliferado, casi como setas. Muchos de estos proyectos se han posicionado como alternativas sólidas, aunque siguiendo los mismos mecanismos que los tradicionales Ethereum o Bitcoin, sin embargo, otros han intentado ocupar un nicho, que estaba vacío, y es por la existencia de estos nichos por lo que podemos hablar de diferentes niveles de Blockchain.
Entonces, ¿cuantos niveles de Blockchain podemos encontrar? tenemos a dia de hoy, tres niveles bien definidos, el 0, el 1 y el 2, que os detallo a continuación:
Capa 0
Las blockchains de Capa 0 (L0) son la capa fundamental de muchas redes blockchain. Su objetivo es ayudar a resolver algunos de los problemas con los que las cadenas de Capa 1 se encuentran constantemente, como la escalabilidad, la interoperabilidad y la flexibilidad para los desarrolladores. Dos ejemplos bien conocidos de blockchains de Capa 0 que existen en la actualidad son Polkadot y Cosmos.
En el desarrollo de blockchain, la interoperabilidad es uno de los principales desafíos, pero también una área de oportunidad para el crecimiento. Muchas blockchains no pueden comunicarse entre sí porque se construyen sobre fundamentos diferentes y carecen de herramientas nativas que les permitan conectarse y cooperar con otras cadenas y APIs externas. Las Capas 0 abordan directamente este problema al proporcionar una base común sobre la cual se pueden construir las Capas 1, permitiendo transacciones y intercambio de datos entre cadenas, y fomentando una red más interconectada de servicios habilitados por blockchain.
Las Capas 0 también ayudan con la escalabilidad al permitir que los desarrolladores aumenten el rendimiento de las transacciones. Al construir múltiples sidechains de Capa 1, se puede dividir el trabajo de procesamiento de transacciones entre esas múltiples cadenas, lo que aumenta significativamente la capacidad de procesamiento. Por ejemplo, si una sola blockchain de Capa 1 puede manejar 5,000 transacciones por segundo, pero se pueden construir 100 sidechains con la misma capacidad, se pueden procesar 500,000 transacciones por segundo.
Un punto importante a tener en cuenta: el término «capa 0» no siempre se refiere a una blockchain. Aunque generalmente se utiliza para referirse a redes blockchain como Cosmos y Polkadot, «capa 0» también puede referirse a elementos fundamentales de una blockchain, como el hardware, las conexiones, los mineros y otros componentes en los que operan las capas 1.
Pero sea uno u otro, su función es la misma: permitir que las blockchains se comuniquen, cooperen y se escalen de manera más eficiente, impactando positivamente no solo a la blockchain aislada en sí, sino a todo el ecosistema.
Ejemplos de esta Blockchain son las siguientes:
Blockchain | Descripción |
---|---|
Polkadot | Plataforma que permite la interoperabilidad entre diferentes blockchains |
Cosmos | Red de blockchains independientes pero interconectadas |
Avalanche | Plataforma de blockchain con alta escalabilidad y rápida confirmación |
Near Protocol | Blockchain diseñada para desarrolladores y aplicaciones descentralizadas |
Solana | Blockchain enfocada en la escalabilidad y el rendimiento |
Ethereum 2.0 | Actualización de Ethereum con Beacon Chain como Capa 0 |
Capa 1
Las blockchains de Capa 1 (L1) son redes construidas sobre los protocolos de Capa 0 (L0) y siguen las «reglas» establecidas por sus respectivas Capas 0. Las Capas 1 comprenden todos los nodos que participan en una red y cada uno de esos nodos contiene una copia completa del registro de la blockchain. En este nivel es donde ocurre la mayor parte del procesamiento de transacciones y creación de bloques.
Estas blockchains utilizan algoritmos de consenso, como Prueba de Trabajo (PoW) y Prueba de Participación (PoS), para mantener la seguridad de la red, verificar transacciones y alcanzar consenso entre los nodos. Estos mecanismos aseguran que la red permanezca descentralizada y sea resistente a actividades maliciosas. Las Capas 1 también son donde se despliegan y ejecutan contratos inteligentes. Los contratos inteligentes son acuerdos autoejecutables que permiten transacciones sin confianza y automatizadas entre las partes, eliminando la necesidad de intermediarios.
Y si los protocolos de Capa 0 son el fundamento sobre el cual se construyen las Capas 1, entonces las cadenas de Capa 1 son la base sobre la cual se despliegan las Aplicaciones Descentralizadas (dApps, por sus siglas en inglés). dApps como Uniswap (construido sobre Ethereum) y mercados como NBA TopShots (construido sobre Flow) aprovechan la naturaleza descentralizada, segura y transparente de las blockchains de Capa 1 para ofrecer servicios en áreas como finanzas, juegos, gestión de la cadena de suministro y más.
En general, las blockchains de Capa 1 brindan funciones esenciales, incluyendo mecanismos de consenso, procesamiento de transacciones, almacenamiento de datos y características de seguridad, para permitir el desarrollo de varios servicios como dApps y contratos inteligentes. Estas Capas 1 deben construirse sobre bases sólidas, seguras y confiables, de lo contrario serán vulnerables a ataques y no podrán cumplir sus funciones básicas.
Ejemplos de este tipo de Blockchain tenemos:
Blockchain | Descripción |
---|---|
Ethereum | Una de las blockchains más utilizadas, es una plataforma que admite contratos inteligentes y dApps. |
Bitcoin | La primera y más conocida blockchain, diseñada como una moneda digital descentralizada. |
Binance Smart Chain | Una blockchain desarrollada por Binance, ofrece una mayor capacidad de procesamiento y compatibilidad con Ethereum. |
Cardano | Una plataforma blockchain que se enfoca en la seguridad, escalabilidad y sostenibilidad. |
Polkadot | Un ecosistema de múltiples cadenas que permite la interoperabilidad entre diferentes blockchains. |
Solana | Una blockchain de alto rendimiento diseñada para aplicaciones de alto rendimiento y escalabilidad. |
Avalanche | Una blockchain de consenso en fragmentos que ofrece una alta velocidad de transacción y bajos costos. |
Ten en cuenta que esta lista solo incluye algunas de las blockchains de Capa 1 más conocidas, y existen muchas otras blockchains con características y enfoques diferentes. Además, verás que Polkadot también aparece en la lista, el motivo es que Polkadot es una plataforma blockchain que se considera una blockchain de Capa 1. Polkadot fue diseñada para permitir la interoperabilidad entre diferentes blockchains y proporcionar un entorno seguro y escalable para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps).
La arquitectura de Polkadot se basa en la idea de «paracaídas» (parachains) y una «cadena principal» (relay chain). Las paracaídas son cadenas laterales personalizables que pueden tener diferentes características y reglas de consenso, y se conectan a la cadena principal a través del protocolo de consenso de prueba de participación nominada (Nominated Proof of Stake, NPoS). La cadena principal de Polkadot, llamada relay chain, se encarga de la seguridad y la coordinación entre las diferentes paracaídas.
Esta estructura de múltiples cadenas permite a las aplicaciones y proyectos de blockchain ejecutarse en paralelo en Polkadot, facilitando la interoperabilidad, la escalabilidad y la capacidad de actualización sin afectar a todo el ecosistema. Además, Polkadot cuenta con un enfoque de gobernanza descentralizada que permite a los participantes de la red tomar decisiones sobre las actualizaciones y cambios en la plataforma.
Capa 2:
Las blockchains de Capa 2 (L2) también se conocen como soluciones de escalado y, como era de esperar, se construyen sobre las Capas 1 (L1). ¿Por qué las blockchains necesitan soluciones de escalado, preguntas? Es una excelente pregunta, que merece una lista como respuesta:
- Tamaño limitado de bloque y capacidad de procesamiento de transacciones.
- Requisitos computacionales elevados.
- Exceso de tráfico en la red.
Todas las blockchains de Capa 1 sufren la mayoría, si no todas, de estas dificultades, y las soluciones de Capa 2 están diseñadas para abordar cada una de ellas. En lugar de utilizar sidechains construidas junto a la Capa 1 inicial, estas blockchains de Capa 2 suelen emplear tecnologías como Pruebas de Conocimiento Cero (ZKPs, por sus siglas en inglés) para habilitar la escalabilidad fuera de la cadena, donde parte de la carga de procesamiento de la Capa 1 se desplaza a una red o protocolo secundario. El resultado del proceso de transacción se devuelve luego a la Capa 1. Esto permite transacciones más rápidas y económicas, mayor capacidad para el tráfico en la red y un aumento en la capacidad de procesamiento, todo ello manteniendo la seguridad y la descentralización.
Finalmente, ejemplos de este tipo de cadena de bloques serían las siguientes:
nes una tabla que muestra algunas soluciones de Capa 2 (nivel 2) populares:
Solución de Capa 2 | Descripción |
---|---|
Lightning Network | Una solución de escalado para Bitcoin que permite transacciones instantáneas y de bajo costo fuera de la cadena principal. |
Plasma | Un marco de escalado para Ethereum que utiliza cadenas secundarias para realizar transacciones rápidas y económicas. |
Optimistic Rollups | Una solución de Capa 2 que se basa en Ethereum y utiliza el enfoque de «rollups» para aumentar la escalabilidad y reducir los costos de transacción. |
ZK Rollups | Otra solución de Capa 2 para Ethereum que utiliza Pruebas de Conocimiento Cero (ZKPs) para realizar transacciones fuera de la cadena principal de forma segura y privada. |
Polygon (anteriormente Matic) | Una plataforma de Capa 2 para Ethereum que ofrece una infraestructura escalable y rápida para el desarrollo de dApps y transacciones económicas. |
xDai | Una cadena lateral de Ethereum que se ejecuta en paralelo y permite transacciones rápidas y económicas, utilizando una moneda estable (DAI) como su unidad de cuenta principal. |
Igual que antes, no es una lista exhaustiva, pero tenemos algunos de los proyectos más significativos.
Si quieres saber más sobre el mundo cripto, te dejo algunas de mis últimas entradas en el blog: