Pues eso, con la EU y su regulación hemos topado, y esto me recuerda a otro problema que tenemos con la regulación MiCA para el mundo de las cadenas de bloques y las criptomonedas. Como no podía ser de otro modo, se quieren poner puertas al campo y a la innovación tecnológica, siguiendo la premisa típica de si no está regulado, está legalmente prohibido de facto. Lo cual no es sino pegarte un tiro en el pie, porque ¿como vamos desde Europa a competir de igual a igual, con otros gigantes como China o India (a USA no la meto en esta ecuación)?, regular o prohibir una tecnología, novevita que otros sigan desarrollandola y usandola, y en esta carrera no hay medalla de consolación para el segundo.
Y es que la regulación europea sobre inteligencia artificial, conocida como AI Act, busca establecer reglas y requisitos para el desarrollo y uso de la IA. Si bien su objetivo principal es regular a las grandes empresas de software, también afectará a los desarrolladores de código abierto. Según la nueva normativa, los desarrolladores de IA de código abierto deberán registrar sus modelos que se consideren de alto riesgo. No se hacen excepciones para los modelos de código abierto distribuidos, lo que implica que los desarrolladores y los distribuidores serán legalmente responsables de cumplir con la regulación.
Un ejemplo destacado de esta situación es Github, donde los desarrolladores comparten sus proyectos de código abierto. En este caso, Github y su propietaria, Microsoft, serán los responsables legales de los posibles desarrollos de IA de sus usuarios. Si estos desarrollos no cumplen con la nueva normativa, la Unión Europea podría imponer sanciones millonarias. En el ámbito de la inteligencia artificial, mantener un entorno favorable a la innovación se vuelve crucial debido a la rapidez con la que surgen nuevas tecnologías y establecer demasiadas normas puede limitar la libertad creativa y la innovación, sin contar, que anticiparse en un campo en constante evolución, puede resultar harto problemático.
La regulación también ha llevado a bloquear preventivamente ciertos desarrollos desde Europa. Un ejemplo es Google Bard, que está disponible en 180 países pero no lo podemos usar aquí. Esta medida se basa en el texto de la nueva regulación y en la posición adoptada hacia los proyectos de código abierto. Es posible que Microsoft decida restringir el acceso a ciertos proyectos de código abierto en Europa en Github debido al riesgo de incumplir la normativa.
En general, la estrategia europea parece ser responsabilizar a las grandes tecnológicas del trabajo realizado por el resto de los actores. Esto guarda similitudes con el enfoque aplicado a las redes sociales, donde las grandes empresas tecnológicas son consideradas responsables de los contenidos publicados. Sin embargo, esta estrategia también puede dar lugar a una deriva anti-innovación, donde se opte por bloquear proyectos de código abierto en caso de duda, lo cual podría limitar el acceso a avances tecnológicos en Europa.
Así que, no me extrañaría no poder seguir utilizando las imágenes que Midjourney me genera para mi blog, por estar infringiendo alguna normativa europea y es que con Europa hemos topado.
Si quieres saber más de IA, te dejo mi lista de artículos sobre el tema: